Aquellos tangos camperos, Daniel Ruggero. Bandoneón es Cultura. 2017

Pablo Jaurena escucha a Daniel Ruggiero

jueves, 18 de mayo de 2017 | Publicado por fracanapa.com

Daniel Ruggiero
Bandoneón es cultura
Independiente
2017

Por Pablo Jaurena*

Si existe un instrumento vinculado estrechamente a la cultura argentina, ese es el bandoneón. Y si hay apellidos vinculados al bandoneón (y al tango) Ruggiero es sin duda uno de ellos. Por un lado el Bandoneón, que creado en Alemania desarrolló su técnica en Argentina y encontró en su música popular el uso más diversificado. Por otro lado Daniel Ruggiero, talentoso músico, que además de bandoneón estudió dirección orquestal y se formó en composición con Manolo Juárez, y es digno continuador de un linaje creador que comenzó con su padre Osvaldo (figura clave en el desarrollo de la orquesta de Pugliese y en el Sexteto Tango).

En Bandoneon es cultura, su primer disco solista, Ruggiero nos brinda una clara muestra de cuales son sus intereses musicales y sus búsquedas a la hora de abordar el tango como instrumentista, arreglador y compositor. A lo largo de las 8 piezas que componen este trabajo,  nos encontramos con arreglos y composiciones propias, en un repertorio que se desdobla en solos de bandoneón y dúos con bandoneón. Ambos formatos, poco frecuentes en escenarios y producciones discográficas.

Con los solos, Daniel se posiciona en un lugar de importancia dentro de la nueva generación de arregladores para bandoneón, haciendo un valioso aporte a la literatura del instrumento, sumando su visión personal al ya clásico repertorio solista para el cual aportaron notablemente decena de músicos como Piazzolla, Federico, Mori, Marconi, Pane, Mederos, Saluzzi y tantos otros. Como toda música para instrumento solista, posibilita explorar a fondo las más diversas posibilidades expresivas y técnicas del instrumento, y mostrarlo de una manera diferente a como se lo escucha en el contexto de un grupo u orquesta.

Desde la escritura primero, y desde la interpretación después, Ruggiero sabe explotar y explorar los diversos colores que el bandoneon ofrece en sus registros, con texturas que van desde el lirismo mas despojado a la complejidad rítmica, armónica y contrapuntistica, sin dejar de lado la identidad melódica que cada obra tiene. Son notables las versiones de Mi Tango Triste (Anibal Troilo), La beba (Osvaldo Pugliese), Griseta (Enrique Delfino) y Aquellos Tangos camperos (Horacio Salgán – Ubaldo de Lío), tango pianístico por excelencia, pero que logra trasladar al bandoneon de manera no forzada.

En los dúos, aparece el Ruggiero compositor, con Cuadernos de Laura para bandoneon y violín, con Matías Grande como invitado; y Rapsodia para cello y bandoneón, con Luciano Falcón de invitado. Así da un paso mas allá en su lenguaje y se permite indagar en la sonoridad y los recursos de la música contemporánea. La serie de dúos cierra con dos interesantes versiones de Cristal (Mariano Mores) junto al clarinete de Bernardo Monk, y Retrato de Alfredo Gobbi (Astor Piazzolla) junto al vibrafono de César Martinini.

Con el bandoneón no sucede lo mismo que con otros instrumentos que están muy presentes en la música popular argentina (como la guitarra, el piano, el violín, o incluso los vientos andinos), los cuales tienen una historia y un desarrollo propio en su técnica y repertorio que excede los límites de la música popular argentina. Sin embargo,  parece haber sido creado para la música argentina y no sería descabellado pensar en que el bandoneón probablemente sea el instrumento más “argentino”, en un sentido mas profundo, y lejos del facilísimo icónico – turístico. En ese contexto este disco es más que consecuente con su título, y constituye sin dudas un importante aporte a la cultura del bandoneón.

Para quienes deseen profundizar en la música de este disco pueden descargar gratuitamente las partituras desde www.danielruggiero.com.ar

* Pablo Jaurena nación en Río Tercero (Córdoba). Se formó en la Universidad Nacional de Córdoba y en la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce. Estudió arreglos con Rodolfo Mederos y Ramiro Gallo y bandoneón con Julio Pane, Damián Torres y Federico Pereiro. Fue primer bandoneón del sexteto La Tramoya y formó parte de la Orquesta Típica de Jorge Arduh hasta su retiro, en 2010 y, paralelamente, de la de Osvaldo Piro, a partir de 2008. También formó parte de la Orquesta Le Grand Tangó, dirigida por Andrés Linetzky, Diego Schissi y Carlos Corrales. Integra el trío MJC, con Jorge Martínez y Mauro Civattini.  A fines de 2010 fue designado director artístico de la Orquesta de Tango de la Red de Escuelas de Música de Medellín. Desde 2011, ocupa por concurso el cargo de Primer Bandoneón Solista en la Orquesta Provincial de Música Ciudadana de Córdoba. Es director, arreglador y primer bandoneón de la compañía A Puro Tango, de Medellín. 

Artículos relacionados

Convidado

Frido ter Beek escucha a Juani Méndez

El saxofonista holandés escribe sobre "Otra parte del todo".

Por fracanapa.com.

Convidado

Georgina Hassan escucha a María Pien

"Malinalli", se llama el disco en cuestión. Y dice que es hermoso.

Por fracanapa.com.