Escuchando el horizonte – Tercera parte

Por fracanapa.com | 28 de diciembre de 2017 |

Tercera entrega de esta gran consulta (de música) popular en la que, junto al Instituto Nacional de Música, convocamos a músicos, periodistas, productores, a evaluar cierto estado de cosas en la producción local.

Elaboramos cinco preguntas e invitamos a responderlas a gente que respetamos y apreciamos. Profesionales que conocen y aman la idea de música argentina, reflexionan sobre lo que está pasando con y desde ella. Les pedimos que identifiquen fortalezas y debilidades de este momento de la música argentina, que destaquen a los artistas más interesantes del panorama actual –con una restricción de tres nombres–. Indagamos también en los canales por los que se llega a la música, entre los soportes nuevos y la persistencia de los tradicionales.

Con las opiniones de Miguel Cantilo, Nora Sarmoria, Pedro Rossi, Paola De Senzi, Edu Schmindt, Marcelo Nisinman, Fabián Lupica, Paula Coudannes, Chiqui Ledesma, Ignacio Montoya Carlotto, Matías González, Horacio Cacoliris, Bruno Larocca y Gonzalo Ramos, concluimos esta idea de mapa para pensar el presente de la música que se hace, circula y se escucha acá, en el lugar donde vivimos, entre las raíces, las historias fragmentadas y las últimas noticias del mundo.

 

Miguel Cantilo

Cantautor. Con Pedro y Pablo recientemente editó el disco Unidos por el cantar.

 

 

¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?

La creatividad, la originalidad y en algunos casos el virtuosismo.

¿Y lo peor?

La degradación en busca del rendimiento económico.

¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?

Cordobeses (Ariel Borda, Sergio Korn y Horacio Sosa). Lucho Guedes. Cecilia Zabala.     En los tres casos destaco lo expuesto en la primera respuesta.

¿Por qué canales o soportes escuchás música?

Escucho compactos en el auto y en la compu y álbumes en MP3 por reproductor manual con auriculares. No escucho de plataformas de Internet.

¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?

Facebook es un excelente selector de música, pero por lo general prefiero recibir CDs, ya sean editados o de combinaciones seleccionadas por amigos, o archivos digitales recomendados también por amigos en cuyo gusto confío. YouTube también suele proveerme de las músicas o videos que busco.

 

Nora Sarmoria

Pianista y compositora.

 

 

 

¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?

La música argentina brinda una creatividad a toda prueba en estas épocas difíciles.

¿Y lo peor?

Lo peor de la música argentina es esa necesidad de definir a qué estilo pertenece cada compositor y composición, como si eso fuese relevante o esencial. Eso es muy argentino, lamentablemente.

¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?

La voz de Nadia Larcher es conmovedora. El grupo Cangola Trunca. Emilia Parodi solista.

¿Por qué canales o soportes escuchás música?

Me llega por Facebook, YouTube, discos que me dan, conciertos a los que voy.

¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?

No tengo recomendación. Creo que se trata, simplemente, de estar con los oídos atentos y de dejarse emocionar. No importa si es algo sencillo o complicado, importa que venga viene de un corazón sincero que lo transmita.

 

Pedro Rossi

Guitarrista. Integra el dúo y la banda de Liliana Herrero.

 

 

 

¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?

La música argentina está en un muy buen momento. Hay una gran cantidad de músicos en todo el país desarrollando propuestas artísticas de gran nivel y en una enorme cantidad de géneros y estilos.

¿Y lo peor?

La falta de un circuito sólido para fomentar el movimiento de músicos por todo el país (se de los esfuerzos y el trabajo de la Inamu en este tema y el avance que está logrando). La falta de un público ávido de propuestas que salgan de lo que ofrece el mercado. También veo con preocupación el avance de Internet como el único medio de consumo de música.

¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?

Me parecen muy interesantes y novedosas por varias razones las propuestas de Sig Ragga y La Cangola Trunca.

¿Por qué canales o soportes escuchás música?

Principalmente por Internet, tanto por redes sociales o por plataformas de streaming, también en vivo y a través de discos.

¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?

Creo que Internet nos abre las puertas a un mundo infinito donde hay un sinfín de propuestas musicales para escuchar y conocer. A la vez creo que uno se pierde en esa inmensidad y no hay tiempo para escuchar todo lo que sale, entonces queda poco espacio para la búsqueda de músicas nuevas. En eso la recomendación de amigos y colegas siempre es bienvenida. Siempre estoy atento a lo que me llega y trato de escuchar todo lo posible.

 

Paola De Senzi

Periodista. Editora de Boletín Folklore.

 

 

 

¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?

Creo que lo bueno de la música argentina es que hoy hay una mixtura entre lo académico y lo popular. Cada una de esas vertientes, que antes eran independientes, desde hace tiempo se alimentan mutuamente.

 ¿Y lo peor?

Hay en general una gran falta de contenido. Pareciera que no es así, por la gran cantidad de poetas, músicos y compositores que hoy se ven y se escuchan, pero siempre hay una necesidad de recurrir a los clásicos. La cantidad no hace a la calidad. En cuanto letras y músicas, también. En lo que al folklore respecta, siempre estamos esperando que surjan nuevos Cuchis, Jacintos, Trullenques, Agueros, etc… Y no sucede.

¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?

Duratierra y su disco Cría (la voz y presencia escénica de Micaela Vita y las composiciones de Juan Saraco, de lo mejor).

Don Olimpio con Nadia Larcher posicionándose como una de las cantoras  más interesantes, y también su proyecto Seraarrebol, una sorpresa gratísima, con buena elección de repertorios.

¿Por qué canales o soportes escuchás música? ¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?

Cuando me entero que salió un disco (generalmente por la radio o las redes), voy a Spotify. Lo escucho ahí o si está en Youtube también, aunque en menor medida.

 

Edu Schmidt

Multi instrumentista. Este año editó el disco Loco!

 

 

 

¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?

Lo mejor que tiene nuestra música es justamente que está hecha en este país, o sea que se genera en un medio caótico, lleno de incertidumbre, mezclas y caos. Creo en el desorden como origen de grandes cambios.

¿Y lo peor?

El aspecto económico hace que muchos proyectos interesantes no duren el tiempo necesario para crecer y llegar a madurar musical y personalmente.

¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?

Me gusta mucho el último disco de El Mató a un Policía Motorizado. El disco solista de Dante. Las Kumbia Queers, y varios más. En general me llaman la atención cuando aparece un artista que dice las cosas de modo personal.

¿Por qué canales o soportes escuchás música?

Spotify.

¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?

Me entero de los artistas en viajes y por comentarios de colegas. Luego los escucho en Spotify.

 

Marcelo Nisinman

Bandoneonista y compositor. Actualmente vive en Basilea y París.

 

 

 

¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?

El más allá de todo, el amor incondicional por la esencia en sí misma.

¿Y lo peor?

El amiguismo y la negligencia en no profundizar lo que se hace y se pretende lograr.

¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?

Dino Saluzzi, no hace falta lo explique por qué. Martin Sued, por su originalidad y creatividad.

¿Por qué canales o soportes escuchás música?

En los festivales en los que trabajo, Facebook, YouTube, Mp3. Cds cada vez menos, es mucho trabajo sacarles el plástico y todo eso…

¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?

No.

 

Fabián Lupica

Guitarrista. Integrante de La Banda de las Corbatas.

 

 

 

¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?

Creo que tiene un espíritu de constante búsqueda, tanto en lo artístico como en lo referido a los canales para difundirse y demás cosas que hacen al oficio. Sobre todos desde los espacios autogestivos, que son todo un sello de nuestra música.

¿Y lo peor?

La dificultad de saltear el mercado comercial como camino sencillo.

¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?

Eruca Sativa por su calidad musical, su innovación y su forma de diferenciarse en un espacio tan trillado. Pachi Herrera por su calidez y sensibilidad a la hora de recorrer la música popular desde las cotidianeidades. Hugo Figueras por su tremenda capacidad de transitar la música, desde la simpleza de estar solo con su guitarra, sumando la tecnología o tocando con una sinfónica, siempre con excelencia.

¿Por qué canales o soportes escuchás música?

YouTube y el intercambio con amigos que  recomiendan es lo que más uso para investigar.

¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?

Como dije YouTube, pero todo el tiempo aparecen cosas en todos lados.

 

Paula Coudannes

Flautista. Integrante de La Banda de las Corbatas.

 

 

 

¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?

Creo que lo mejor de la música argentina actual es su capacidad de romper las barreras de los géneros. Me parece muy interesante la mezcla de estilos que aparece, en un solo tema se pueden escuchar varios ritmos distintivos, entrelazados. Del mismo modo aparece esa mezcla en los discos, y de un tema a otro te sorprenden, no sabés lo que vas  a escuchar… El folclore mezclado con el rock, nos da identidad y fuerza.

¿Y lo peor?

Cuando se repiten las recetas, cuando no hay búsqueda. Cuando ponés un disco y son 15 chacareras, o 12 temas de rock, con la misma base armónica.

¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?

Puedo destacar la fuerza y la belleza de Eruca Sativa, que suena infernal en vivo, la descose rítmicamente. Son contundentes y sutiles al mismo tiempo. La voz de Lula Bertoldi, tan potente y cálida a la vez. La manera de interpretar de Liliana Herrero, la elección de su repertorio tan representativo del pueblo, y la calidez y calidad de sus pensamientos puestos en palabras. Y Nahuel Pennisi, como intérprete vocal, ni hablar como instrumentista, con sus armonías sorprendentes y su repertorio más folklórico.

¿Por qué canales o soportes escuchás música?

Por YouTube.

¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?

Facebook.

 

Chiqui Ledesma

Cantante. Integra el grupo Cosecha de Agosto y el dúo con marcos Di Palma.

 

 

 

¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?

Tenemos grandes creadores e intérpretes, tenemos escuelas de música estatales que capacitan a nuestros chicos, podemos construir colectivamente y desde la autogestión como herramienta fundamental, estamos en continuo movimiento. Todo esto nos fortalece.

¿Y lo peor?

Lo peor de este momento son las políticas culturales de Estado que toman a la música como un mero entretenimiento, o un bien para unos pocos, excluyendo a los artistas de lugares

ganados para la cultura y privando a nuestro pueblo de este derecho fundamental que es el acceso posible al patrimonio cultural.

¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?

Me ha gustado mucho el último disco de Teresa Parodi, que nunca deja de sorprendernos por su autoría maravillosa e interpretación, y por su continua búsqueda. Y Amuchados, del querido José Luis Aguirre, un creador maravilloso. He disfrutado mucho del disco Luna atrás, de Nadia Szachniuk, y de muchos otros. Fue un año de mucha producción musical, por suerte.

¿Por qué canales o soportes escuchás música?

De boca en boca, por Spotify, por YouTube, por Facebook, por recomendaciones de mis alumnos de la escuela de música, a través de las juntadas con amigos músicos donde intercambiamos material.

¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?

Tengo en cuenta la recomendación de los amigos o conocidos que me dicen: escuchá esto o lo otro. ¡Soy medio anticuada con el ciber espacio!

 

Ignacio Montoya Carlotto

Pianista y compositor.

 

 

 

¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?

Creo que lo mejor que tiene la música argentina es la música, y el hecho que por fuera de los estilos reconocidos como tales (tango, folklores, etc.) es difícil de clasificar. En esa imposibilidad de clasificarla radica también su fortaleza y su debilidad.

¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?

Los discos de Diego Schissi, y el disco de Juan Dimuro, Di Muro y los tremendos.

¿Por qué canales o soportes escuchás música?

Me llega por recomendaciones generalmente, si bien escucho muchos discos el soporte que más uso es Spotify.

¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?

No.

 

Matías González

Bajista. Integrante de Alfombra Mágica y Cuartoelemento, entre otros.

 

 

 

¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?

Lo mejor que tiene y siempre tuvo la música argentina son los músicos que honran la música de esta región con honestidad, trabajo y talento. Los que la cultivaron y cultivan desde el amor y no desde la especulación económica o política.

¿Y lo peor?

Lo peor son los «artistas» que van dejando el camino cada vez más cerrado y lleno de escombros para los que vienen atrás. Los que sólo cultivaron y cultivan su egoísmo. La debilidad es que esos «artistas» hasta ahora siguen ocupando lugares de privilegio en los medios y en los organismos oficiales de cultura, cerrando las puertas a los demás.

¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?

La Cangola Trunca, Agustín Guerrero, Diego Schissi (sólo por nombrar tres). Creo que son tres opciones de gran proyección de nuestras músicas y de alto nivel artístico.

¿Por qué canales o soportes escuchás música?

Por YouTube o por sugerencia directa de algún amigo, conocido, colega.

¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?

No soy muy moderno ni tecnológico. YouTube y el Facebook es lo que más uso. Después sé que esta Spotify, etc, etc, pero no sé muy bien como es la cosa. No tengo celu. ¡Hay que apoyar la música en vivo! No hay comparación. Tenemos que recuperar los espacios de música en vivo para escuchar música y no para comer. Al público se lo ha acostumbrado a comer mientras escucha música en vivo. Este drástico y nefasto cambio en el público data de los ‘80. Hace décadas que un sector de músicos sólo tenemos acceso y posibilidad de tocar en forma medianamente estable solo en «restaurantes» bajo la fachada de «boliche», «bar» o «pub».

 

Horacio Cacoliris

Percusionista.

 

 

 

¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?

A mi criterio lo mejor es que hay mucha gente joven dedicándose a la música argentina. Estudiándola y armando proyectos con una nueva y necesaria mirada de los diversos géneros y haciendo relecturas cada vez más interesantes de los compositores y grandes referentes. En un mundo donde la creatividad escasea, aquí estamos en un gran momento respecto a la creación.

¿Y lo peor?

Lo peor es que en los ámbitos laborales y de difusión de nuestra música se siguen priorizando las propuestas comerciales, por ende, el tipo de proyectos que cité en la pregunta anterior tiene pocos espacios con condiciones dignas (desde lo técnico y lo económico) para tocar, pocas posibilidades de trabajar con esos proyectos y menor acceso a un «gran público».

¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?

El quinteto de Diego Schissi: Creo que está haciendo una renovación necesaria del tango. Los proyectos en los que participa Nadia Larcher, especialmente Proyecto Pato y Don Olimpio. Creo que Nadia es la voz más conmovedora de la actualidad del folklore. La propuesta de Lucas Monzón: creo que este acordeonista chaqueño está trayendo un nuevo sonido y forma de abordar la música del Litoral.

¿Por qué canales o soportes escuchás música?

Trato de no perder el hábito de escuchar CD, y también escucho mediante YouTube. Llego mediante músicos amigos que me regalan sus discos, o cosas que chusmeo en redes sociales, luego busco en qué plataforma están subidas. Lamentablemente hace bastante que no compro discos.

¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?

En general recomendaciones de amigos o Facebook.

 

Bruno Larocca

Periodista.

 

 

 

¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?

Creo que lo mejor que tiene la música argentina actual es el nivel de los músicos, tanto profesionales como amateurs, y el haber logrado con el tiempo una identidad propia.

¿Y lo peor?

Lo peor que tiene la música argentina actual es la falta de interés del público para abrirse a músicos nuevos, poca renovación de figuras convocantes y la idealización de que «todo lo pasado fue mejor».

¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?

Es difícil encontrar algo original a esta altura de la historia, quizás lo último interesante que encontré está más vinculado a artistas que generan conmover al público. En ese sentido hace poco descubrí a un grupo llamado Sueño de Pescado, que en tan sólo tres años han logrado convertirse en la voz de muchos chicos del conurbano. Los Espíritus son otra gran promesa para el rock argentino y pienso que entre Lisandro Aristimuño y Gonzalo Aloras estará el nuevo gran solista del rock nacional.

¿Por qué canales o soportes escuchás música?

Escucho mucha música por YouTube y utilizo Spotify para testear alguna novedad, pero lo que más disfruto es tener el disco o CD en mis manos.

¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?

Las únicas recomendaciones que tengo en cuenta a la hora de escuchar música no vienen de medios de comunicación, sino de colegas a los que respeto o con los que suelo coincidir en el gusto musical.

 

Gonzalo Ramos

Periodista. Conductor de El revés de la trama (FM Noticias 88.1, Salta)

 

 

 

¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?

La aparente infinitud, que tal vez sea tal si uno como oyente se propone escuchar todo. Lo mejor es lo que se está por conocer, y en la música argentina hay cantidad de cosas por descubrir. Esa mística regional inaprehensible es lo que más me atrae. Y el laburo incesante de los músicos por buscarle un revés más a la nota, al timbre o a la poesía, es inapelable.

¿Y lo peor?

El cotillón comercial que anula lo dicho en el punto anterior. Los mercanchifles que venden pose musical como podrían vender bebidas azucaradas o planes de ahorro. Esto incluye músicos, productores y discográficas.

¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?

En el último tiempo me di el gusto de saborear el folklore profanador de Peteco Carabajal, que no deja de sorprenderme. Descubrí el punk chacarereado de Vislumbre del Esteko, que me rompió los esquemas. Y acentué la convicción en el aporte revulsivo y díscolo del Cuchi Leguizamón, re (bien) interpretado, sobre todo en los buenos músicos salteños, que también los hay, a pesar del humo festivalero que nos envuelve.

¿Por qué canales o soportes escuchás música?

Escucho música por Spotify, y por CD, más por fetichismo que por utilidad. Y la radio, siempre la búsqueda en el dial innominado.

¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?

Recomiendo hacer zapping en una vieja radio con dial manual. Es una experiencia emocionante.

Etiquetas:

Artículos relacionados