Escuchando el horizonte – Segunda Parte

Por fracanapa.com | 20 de diciembre de 2017 |

Presentamos la segunda entrega de esta gran consulta (de música) popular en la que, junto al Instituto Nacional de Música, convocamos a músicos, periodistas, productores, a evaluar cierto estado de cosas en la producción local.

Elaboramos cinco preguntas e invitamos a responderlas a gente que respetamos y apreciamos. Profesionales que conocen y aman la idea de música argentina, reflexionan sobre lo que está pasando con y desde ella. Les pedimos que identifiquen fortalezas y debilidades de este momento de la música argentina, que destaquen a los artistas más interesantes del panorama actual –con una restricción de tres nombres–. Indagamos también en los canales por los que se llega a la música, entre los soportes nuevos y la persistencia de los tradicionales.

Las respuestas recibidas siguen ampliando un rico mapa para pensar el presente de la música que se hace, circula y se escucha acá, en el lugar donde vivimos, entre las raíces, las historias fragmentadas y las últimas noticias del mundo.

Se suman en esta entrega Litto Nebbia, Sergio Sánchez, Julián Hermida, Daniel Randazzo, Sara Mamani, Juan «Pollo» Raffo, Gonzalo Puig, Isabel De Sebastián, Daniel Ruggiero y Federico Anzardi.

 

 

Litto Nebbia

Cantautor, compositor, productor.

 

 

 

¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?

Dentro del ámbito de la música popular, nuestro país ha sido siempre innovador. Propicio a una búsqueda constante de originalidad y  buen gusto. Tomemos como ejemplo el movimiento creativo de los años 40 con el tango. La gente “bailaba” estos temas y se sabía de memoria tanta poesía. Convivían con naturalidad grandes músicos con extraordinarios arreglistas, y los poetas estaban a la misma altura. Esta actitud es de lo mejor que tiene la música popular argentina. Hoy en día por el exceso de inquietud “comercial”, pareciera que esa dinámica ya no está. Es cierto que es más difícil encontrarla, o verla aparecer naturalmente. En algunos grupos roqueros bien jovencitos todavía puede encontrarse esta actitud de la que hablo. Pero en general el movimiento de la música popular está bastante “quieto”. Prácticamente todo el mundo quiere ser famoso y no escatima en realizar lo que la “moda” pida. El que piensa que actuando así le va a ir muy bien, está totalmente equivocado.  La épica de esta profesión sigue siendo, contra viento y marea, hacer lo que uno siente y hacerlo sin concesiones.

¿Y lo peor?

Algunas de las debilidades tienen que ver con escuchar el “canto de sirena”, la “zanahoria del rock”, le llamo. Eso de que “podés pegarla”, te van a “hacer famoso”, pero además “tenés que pagar el derecho de piso” y todo ese espectro que reina en los ambientes. Comencé a tocar “profesionalmente” aproximadamente a mis 8 años, así que imaginemos, he pasado por todas las situaciones lógicas en  búsqueda del crecimiento. Pero siempre antes que nada, la premisa ha sido tocar lo que uno inventa, lo que uno crea y ama. Recuerdo que a mis 14 años de alguna manera debuté en Rosario para cantar con un grupo animando los ocho días de carnaval en un humilde club de barrio. Me pagaron por los ocho shows, 50 pesos. Era muy poquito, pero se ajustaba a que uno recién empezaba, el grupo no lo conocía nadie y el club no era de primera línea. Lo más positivo para mí, era que iba tomando experiencia. No quiero generalizar, pero hoy en día esa misma situación es tremenda: la banda se presenta en un lugar de primera línea, súper masivo, con gran éxito de taquilla, no cobra un peso por su actuación, en muchos casos les piden las canciones para una editorial y en otros casos se supone que ceden parte sus derechos autorales. De cualquier manera, debo reconocer un buen síntoma en que muchas bandas en la actualidad, se vuelcan a realizar una producción independiente. La industria debería reconocer alguno de sus errores, su mal gusto y sus manipuleos sobre la escena artística, entonces el músico podría volver a confiar en ella. Para nada, como algunos creen por ahí, es que uno esté en contra de la industria. Es algo parecido a lo que sucede con la política: La política es noble y necesaria, ¡el problema son los políticos!

¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?

Este país tiene buenos músicos por todos lados. Me refiero a que el músico argentino es dúctil y puede meterse en diversos géneros. Por otro lado, también está la diversidad regional que tenemos, producto de tanta inmigración. Hay buenas agrupaciones por el interior, en Santiago del Estero, en Tucumán, Mendoza, Córdoba,  Rosario ni qué hablar… Hay propuestas con la diversidad de géneros que te imagines. Me gusta mucha gente de la nueva generación como Los Reyes del Falsete, La Perla Irregular, Los Pels, El Cisne Elocuente. Por supuesto que Pez, y también Aca Seca, Gonzalo Aloras, los Mersey Mustards, composiciones de Juan Carlos y Mingui Ingaramo. De alguna manera estoy relacionado con pila de músicos nuevos, o no tan nuevos, pero que están dentro de una línea de gran vocación por la Música. No hago distinción de géneros ni generaciones. Todo es Música y la diferencio por su sangre, el estilo, la personalidad, la interpretación y el buen gusto, entre otras cosas.

¿Por qué canales o soportes escuchás música?

Escucho por todos los sistemas existentes. Por supuesto, sigo creyendo que el LP vinilo es lo más artístico. Compro música todo el tiempo, como si fuera comida. Y es de alguna manera el alimento del alma. Copio, me prestan, canjeo, bajo, me regalan… todo, y de todo. Siempre aparece algún disco que no has escuchado. Hay música excelente por todo el planeta. Solo hace falta que te preocupes en conseguirla.

¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?

Por supuesto que en la época de Internet en que vivimos, hay algunos blogs que son muy nobles, casi educativos. Pero digamos que lo que hace falta es tener amigos con buen gusto, nada más. Con eso solo, ya está.

 

Sergio Sánchez

Periodista. Escribe en la sección Cultura y Espectáculos del diario Página/12.

 

 

¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?

Creo que la música popular argentina se encuentra en un momento creativo muy interesante, en plena ebullición. Está sucediendo algo importante, especialmente con la llegada del siglo XXI. Noto en muchos músicos un desprejuicio valioso, una integración de sonidos, un fuerte respeto por las raíces, una necesidad de innovación y un trabajo sostenido y comprometido desde cada una de las regiones culturales del país. Quiero decir que no se persigue tanto la zanahoria de Buenos Aires. Una respuesta, tal vez, a la crisis de la industria tradicional.

¿Y lo peor?

Si bien hay muchos artistas que trabajan muy bien desde sus lugares y lograron construir una audiencia, tal vez el punto más débil está en la instancia de recepción. Es decir, a veces, creo, se descuida un poco una pregunta: «¿A quién le estamos cantando y por qué?». Para que una canción, por ejemplo, sea afectiva es necesario que haya un público determinado, una circuito propicio y un mensaje claro. Como diría el director, actor y dramaturgo César Brie: «Una obra sin público es una poesía que nadie lee”. Me parece que es una idea que también aplica a la música y a toda obra de arte. El público es importante.

¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?

Voy a tomar el desafío de nombrar solo tres proyectos musicales. Las propuestas que más me conmovieron y me interpelaron en el último tiempo –más allá de «criterios periodísticos»– son los últimos discos de los porteños Los Espíritus (Gratitud, de 2015; y el reciente Agua ardiente, de 2017), el cordobés José Luis Aguirre (Gajito ‘i luna, de 2014; y Amuchado, de diciembre de 2016) y el último disco de la banda Duratierra, Cría (2017). Los primeros lograron conectar la esencia del primer rock argentino (Manal, por caso) con un espíritu latinoamericano y una actitud respetuosa con la música (algo así como un post rock chabón); canciones gancheras, con contenido y un groove irresistible en vivo. Aguirre supo construir una identidad clara, un potente poder de transmisión en vivo y una canción que equilibra (para arriba) poesía, composición e interpretación. Y Duratierra creo que acaba de sacar uno de los mejores discos del año: Cría, más allá de reunir un conjunto de canciones con fuerza y contenido, es un disco que logra integrar y sintetizar con solidez la música urbana y los folklores latinoamericanos; un estadio más «avanzado» en la música popular argentina en donde es difícil distinguir en dónde empieza el rock y en dónde termina el «folklore». O la canción por encima de los géneros.

¿Por qué canales o soportes escuchás música?

Soy bastante tradicional para escuchar música. Escucho especialmente discos físicos. Claro, esta elección está estrechamente ligada a mi trabajo: recibo discos todos el tiempo. En segundo lugar, escucho discos en mp3 que descargo o tengo en mi computadora (ya sea porque los tengo desde hace años, porque me los proporcionan los agentes de prensa y los músicos, o porque los descargo de algún blog especializado, página, etc). Y, por último, escucho música online: YouTube, Bandcamp, etc. No uso por el momento Spotify ni escucho música en el celular. Sí, ya dije que era bastante tradicional. En verdad, más allá de que me gusta escuchar música a través de discos físicos, en la zona en la que vivo internet es bastante lenta, por ende a veces se dificulta la escucha online. Y si no escucho música en el celular es por una cuestión de calidad.

¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?

Suelo tomar recomendaciones de colegas y músicos. Con algunos amigos que también trabajan como periodistas nos solemos recomendar música y pasar discos por WeTransfer. Facebook a veces es una buena red para encontrar música y encontrar recomendaciones. Pero como me llega mucha música por el trabajo que realizo cada tanto, no tengo tanta «necesidad» de buscar. Las propuestas llegan solas, je.

 

Julián Hermida

Guitarrista, arreglador y compositor.

 

 

 

¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?

La gran cantidad de propuestas independientes que por estética jamás llegarían a un sello discográfico, y que gracias a la falta de inversión actual por parte de los sellos, emergen en el under.

¿Y lo peor?

La ausencia de ídolos sobre el escenario.

¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?

Un maestro de música que tuve solía decirnos, tanto cuando nos gustaba todo y cuando no nos gustaba nada, que algo no deberíamos estar viendo. Bueno, algo me debo estar perdiendo.

¿Por qué canales o soportes escuchás música?

Internet, mayormente.

¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?

Creo que no. No tengo fuente influente. Eso es algo que tampoco hay.

 

Daniel Randazzo

Productor. Director de Bahía Open Music.

 

 

 

¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?

La música argentina actual tiene la tenacidad y el valor de sus compositores, intérpretes y difusores. Los valores son extraordinarios, y permanentemente aparecen nuevas propuestas que “pelean” su espacio. La renovación es permanentemente, y en el mismo nivel.

La música argentina actual está a la altura de propuestas internacionales de altísima calidad, podemos salir al mundo orgullosos a mostrar lo que se hace aquí. Nuestros artistas pueden obtener grandes resultados, y sorprender por su nivel artístico, diversidad, originalidad y también preservación de músicas argentinas excelentes del siglo pasado. Por ejemplo la música de Hugo Díaz, llegó por una casualidad a manos del director de cine austríaco Stefan Ruzowitzky, y quedó como música central de su película Los falsificadores. Un amigo del director, que estaba como turista en Buenos Aires, compró el disco del armoniquista que editó Acqua Récords, y se lo llevó de regalo. Nuestros artistas son extraordinarios.

¿Y lo peor?

La música argentina actual padece los avatares de estas sociedades injustas, donde solo algunos llegan al éxito, donde son escasos los canales de difusión, tanto como las políticas culturales al respecto. Por un lado se promulga una Ley de Mecenazgo que es realmente extraordinaria, y por el otro no se difunde en ningún lado para que las empresas aporten a estos proyectos, sin costo alguno para ellos. Y resulta que una medida positiva, se torna casi en una proeza poder aplicarla. Por otro lado y a pesar de los “encuentros” y “mercados” de música, observo que siempre prima el individualismo, y cuesta socializar la información, ayudar al otro. Todo está al alcance de las manos, pero en los hechos concretos solo lo logra el éxito, con sacrificio, constancia, trabajo, y esfuerzo individual. Ha desaparecido la solidaridad como valor de desarrollo y trabajo colectivo o corporativo, algo que potenciaría más que mucho el trabajo de todos.

Las diferentes administraciones culturales, en cualquier estamento del Estado, invierten fortunas pagando honorarios a artistas consagrados, a quienes les sobra trabajo y popularidad, negando espacios a los nuevos creadores, que pasan a depender solo de su esfuerzo personal. Se tiene que abrir un debate para definir cómo generamos nuevos públicos. En especial de la música popular argentina.

¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?

Horacio Lavandera ejecuta música de Dino Saluzzi. Es una síntesis de la calidad de la música argentina actual. Un joven intérprete de música clásica interpreta música argentina de quien fue definido por el periodista Diego Fischerman como “una estrella del jazz europeo, que no es europeo, ni toca jazz. Es de Salta y toca música argentina”. Lo más destacado de la música argentina actual.

Me sorprendió y me gustó mucho el concierto que vi hace pocos días de Rodrigo de la Serna con su grupo Yotivenco. Un repertorio extraordinario de música criolla, su formación de tres guitarras y un guitarrón. Temas que nadie toca, de Gardel, Zitarrosa, Rivero. El teatro Astral lleno, el público aplaudiendo fervorosamente desde el primer tema, muy enganchado con todo el repertorio. Para mí fue una sorpresa total, creí que ya no volvería a ver estas cosas en la Avenida Corrientes.

Otra cosa que vi recientemente es el espectáculo Rojo Tango, de Cecilia Rosetto. Es súper recomendable, excelente en todo sentido: tanto ella, como sus músicos Mono Hurtado, Walter Castro y la dirección de César Angelelli.

¿Por qué canales o soportes escuchás música?

No me adapto a las nuevas tecnologías: escucho CDs. Llego a la música por contactos personales, melómanos, data que circula entre quienes nos conocemos los gustos y preferencias por la música argentina.

¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?

No tengo ninguno, me gusta la radio… Pero son puntuales los programas que difunden esta música, y cada vez son menos. Estoy desorientado y es difícil opinar de algo que está en permanente cambio. Se habla de la desaparición del disco físico, de que todo va a ser virtual… Vivimos una época de cambios en serio. Entonces uno apoya los cambios, la modernización, pero a la vez desconfía. No tengo claro el beneficio para la difusión masiva de nuestros creadores, veo que lo que circula masivamente nada tiene que ver con la música popular argentina.

 

Sara Mamani

Cantautora.

 

 

 

¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?

La fortaleza de la música argentina actual está en los jóvenes. Y en la diversidad de expresiones. Está en su formación musical y creatividad. La creación de la Escuela de Música Popular de Avellaneda fue un importante aporte al desarrollo de la música popular argentina, de ahí en más surgieron otras escuelas, la de Tango y Folklore en el Conservatorio Manuel de Falla, por ejemplo. Pero tenemos pilares de la música argentina que son fuente de inspiración constante: Horacio Salgán, Gustavo Leguizamón, Astor Piazzola, Dino Saluzzi,  Osvaldo Pugliese, Raúl Carnota, Teresa Parodi, y tantos más. Un tesoro cultural muy grande.

¿Y lo peor?

En muchos casos falta de profesionalismo, cel reer que todo sale “de taquito”, que no hace falta formación, estudio, investigación. A veces la ignorancia de lo que los antecede, en muchos casos por falta de difusión, o desinterés. Hace falta una buena pedagogía en este aspecto. Y el olvido o falta de reconocimiento de lo que nos hace fuertes. La desvalorización de lo propio, la escasa discusión y reflexión sobre temas que interesan a la cultura de un país. Hay un tironeo entre el olvido y la memoria, aún no podemos como país, proteger y cuidar lo nuestro.

¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?

Me gusta Luciana Jury, el juego valiente y desgarrado con su voz, el repertorio que elige y la interpretación tan  propia. Cada vez es distinta, y me sorprende. Sofía Viola: sus composiciones, se acompaña sola y brilla, o con piano y trompeta y otro deleite. Su canto tiene humor y belleza. Leonardo Andersen, excelente guitarrista de todos los géneros.

¿Por qué canales o soportes escuchás música?

Soy de comprar discos todavía. Poco uso Spotify, no me acostumbro. Me gusta YouTube por los videos en vivo.

¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?

YouTube, porque puedo buscar lo que me interesa, o buscar al azar. Y encontrar algo que no conocía.

 

Juan «Pollo» Raffo

Tecladista, arreglador y compositor.

 

 

 

¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?

Entre las fortalezas: siempre hubo, hay y habrá pibes y pibas apasionados por hacer lo mejor posible la música que les sale de las tripas, que no siempre es la que el medio, sus mayores o sus profesores les decimos que tendrían que hacer.

¿Y lo peor?

Entre las debilidades remarco la cantidad de colegas que tienen un discurso público bastante autocomplaciente (cuando no arrogante) acerca de su propio trabajo y que muchas veces no se condice con la calidad, el espesor o la originalidad de lo que realmente suena. Como complemento, gran parte de oyentes compra ese discurso y se engancha más con el envoltorio que con lo que hay adentro.

¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?

En orden alfabético: Fernando Basanta Finn, Lucía Boffo-Andrés Marino, Chiche Trío.

¿Por qué canales o soportes escuchás música?

En lo posible prefiero escuchar música en vivo. Fuera de ello, Cd’s y Spotify.

¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?

Por lo general sigo las recomendaciones de músicos, oyentes y periodistas en cuyo criterio y gusto confío. Lo cual no necesariamente quiere decir que luego coincida con el mío.

 

Gonzalo Puig

Editor del sitio otracancion.com.ar y periodista de Radio Nacional Córdoba.

 

 

¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?

Lo mejor que tiene en la actualidad la música argentina es la variedad y una heterogeneidad rítmica y sonora que hace más rico el panorama. Por otro lado el surgimiento de nuevas plataformas de acceso a la música y la popularización de las redes sociales permiten la aparición de nuevas músicas y la posibilidad de tener acceso a distintos artistas y agrupaciones de distintos puntos del país. Es más fácil encontrarse con nuevas músicas más allá de lo que los grandes sellos intentan imponer desde los medios mainstream. Además los cruces entre artistas también es otro punto fuerte. La aparición de buenos estudios de grabación de alta calidad en distintos puntos del mapa también ha fortalecido la escena y la posibilidad de tener discos de muy buena calidad en todas partes, algo que antes sólo era posible para artistas consagrados. Otro punto interesante son las reediciones y recuperación de obra descatalogada por parte del Inamu.

¿Y lo peor?

Lo peor, desde mi punto de vista, es la homogeneidad desde lo técnico sonoro que imponen algunos productores o ingenieros para que «la música suene en la radio». El no entendimiento de las nuevas formas de consumo cultural de la música también generan un desfasaje en las formas de producción y circulación de las obras. La música se pone a rodar en las plataformas como si fuera una moda, pero sin criterios de información de la obra, por ejemplo.

¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?

Lo más interesante que he escuchado es la nueva generación de músicos en el pop y rock de varias provincias que incluso comparten fechas y festivales y realizan intercambios. La escena cordobesa y la mendocina, por ejemplo, junto a algunas otras bandas de Buenos Aires, están animando una escena muy interesante. Usted Señalemeló, Perras on The Beach, Mi Amigo Invencible, Luca Bocci, Juan Ingaramo, Francisca y Los Exploradores, Bestia Bebe, Barco, Indios, Telescopios, Hipnótica, Rayos Láser, con Los Espíritus y El Mató a un Policía Motorizado a la cabeza, son algunos ejemplos.

También el asentamiento de expresiones que mezclan el rap y hip hop con géneros latinos es algo interesante. A las ya consagradas Miss Bolivia o Sara Hebe, se les suman nuevas expresiones. Lo mismo pasa con el trap, donde uno encuentra a Louta, Paulo Londra o Catnapp.

Otro punto fuerte han sido algunas apariciones de discos interesantes que revitalizan el folklore mezclándolo con otros sonidos del mundo. Discos de Ramiro González, José Luis Aguirre o Raly Barrionuevo, suenan a folklore tradicional pero con una mezcla moderna y con capas de producción que salen de lo tradicional y aggiornan el sonido. El disco de Duratierra es otro ejemplo de que se puede hacer música de raíz y del mundo, sin que haya conflicto.

¿Por qué canales o soportes escuchás música?

Escucho discos que me llegan por parte de los propios artistas, pero fuertemente consumo plataformas digitales como Spotify y Bandcamp. En menor medida (también por la calidad) utilizo YouTube.

¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?

A través de Facebook descubro mucha de la música. También a través de las propias recomendaciones de Spotify (el famoso algoritmo), algo que todavía falta pulir en nuestro país. Luego algunos medios tradicionales como PáginaI12, La Nación o La Voz del Interior, tienen un buen plantel de periodistas especializados. A páginas como Indiehoy, Otra Canción y Silencio también recurro frecuentemente.

 

Isabel de Sebastián

Cantante.

 

 

 

¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?

La variedad. Cada vez hay más géneros explorados y mixturados, y el público está menos cerrado en los festivales para escuchar cosas que no suele escuchar de lo que estaba en los 90.

La resiliencia. La industria musical agoniza, pero los músicos seguimos escribiendo, grabando, intentando tocar en vivo. No es fácil.

La calidad. Siento que crece la cantidad de músicos con talento y la disciplina para cultivar su instrumento. Cuando comencé, las cantantes de rock, por ejemplo, se contaban con los dedos de una mano. Hoy hay muchas y buenísimas.

¿Y lo peor?

Siento que en otros países que conozco, como Brasil o Estados Unidos, hay más unión y “aguante» entre músicos. Siento que no hay interés por los otros artistas, o el hábito de ir a escucharse entre colegas. No siento que haya unión en la práctica.

El machismo. Por ejemplo, la radio argentina muestra un porcentaje muy mínimo de voces femeninas, y cuando escuchamos alguna es extranjera o algún hit de los 80. Veo esto sobre todo en el rock. Cuando me dieron el Gardel en 2014, a las mujeres en las categorías Pop, Tango y Folklore nos dieron el premio a la tarde en una confitería. A los hombres en esas mismas categorías, a la noche en el Gran Rex, televisado.

No se promueven voces nuevas, seguimos con las mismas figuritas en los medios.

¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?

Las Taradas, Mariana Bianchini, Nahuel Pennisi.

¿Por qué canales o soportes escuchás música?

Spotify, YouTube, Cds, links.

¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?

Me llega música por las redes. Escucho radio y tomo nota. Promuevo mujeres que cantan en mi página personal de Facebook, así que me entero de muchas artistas de esa manera. Es interesante como YouTube te sugiere cosas: Buscás Pequeña Orquesta Reincidentes y aparece Me Darás Mil Hijos. Buscas Edith Piaf y aparece Jacques Brel… A veces me pierdo por esos rumbos y aparecen cosas sorprendentes.

 

Daniel Ruggiero

Bandoneonista, guitarrista, arreglador y compositor.

 

 

 

¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?

Mi ámbito es el del tango, y más específicamente, el tango contemporáneo. Allí, sin dudas creo que lo mejor es la cantidad y calidad de compositores y de grupos con repertorio propio que existen. En mis comienzos, allá por el año 2003, no había casi grupos con música original. Esto sumado a la calidad de los instrumentistas, y la fuerza autogestiva de los grupos, es lo que dará vida al género, más allá de los cambios de época.

¿Y lo peor?

La poca respuesta del público, y la escasa difusión. Un gran porcentaje de los grupos se autogestionan, y solventan sus proyectos en principio con mucha militancia por parte de los integrantes. Estas producciones, ya sean discográficas o audiovisuales, rara vez tienen rédito económico. Lo peor es no tener ningún apoyo de ningún tipo a esta música que es nuestra y nos identifica en el mundo. En Brasil hay otro tipo de protección a artistas que difunden y experimentan con su música.

¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?

En principio el dúo Sánchez – Martinini, de vibráfono y marimba. Es sorprendente el color que consiguen y la profundidad de búsqueda en el género, viniendo ambos de instrumentos con muy poca tradición en el tango. También el disco de Quinteto de Academia, con muy buenos arreglos y composiciones en una formación y lenguaje también innovador.

¿Por qué canales o soportes escuchás música?

Vía YouTube, y también en discos físicos. Sigo disfrutando de tener el CD en mano y comprender el todo de la obra, que en algunos casos termina de completarse en el arte de tapa y demás.

¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?

El suplemento de espectáculos de Página/12 es muy recomendable, y el de Tiempo Argentino, además algunos grupos de Facebook de artistas colegas locales. No hace falta estar en Nueva York para escuchar música de alta calidad. Facebook en grupos específicos, y YouTube, y por supuesto las charlas entre colegas y amigos, interesarse por lo que a gente cercana conmueve.

 

Federico Anzardi

Periodista. Editor de la revista Rock Salta.

 

 

 

¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?

La diversidad. Hay muchísima música de todo tipo, de excelente calidad. También destaco la lenta pero marcada tendencia a mirar hacia adentro que beneficia a esa diversidad. Gracias a los soportes digitales hoy hay muchísimas propuestas más visibles que pueden trascender los límites establecidos hasta hace pocos años. Como ejemplo pongo las escenas de rock de las provincias, que tienen tantos años como la historia oficial del rock argentino, pero que no eran tenidas en cuenta.

¿Y lo peor?

Probablemente ciertas costumbres de antaño que aún arrastran consumidores, medios especializados, productores, músicos y organismos culturales. Por ejemplo, falta de visión para difundir, escuchar o ir a ver nuevas propuestas. Ni hablar de las condiciones laborales para los músicos.

¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?

Los Espíritus, porque creo que generaron una ola de popularidad inédita para el rock argentino de estos años. No había hasta el momento una banda o artista que representara de manera completa al rock actual. Las bandas que hoy llenan estadios son de otras épocas o representan movidas anteriores. Los Espíritus son lo más cercano a un fenómeno popular que surgió del indie post Cromañón. Creo que es superior inclusive a lo que pasa con El Mató, que lo veo más de gueto, a pesar de que está abriéndose mucho con el último disco.

¿Por qué canales o soportes escuchás música?

Escucho música online o en vivo. En formato físico no escucho demasiado. Sólo cuando me mandan discos, que no suele suceder. No compro casi nada. Los únicos discos que escucho seguido en CD son los que tengo en la casa de mi vieja, que los compré entre 1992 y 2002. La música que quiero escuchar generalmente me llega por comentarios de colegas y amigos, por notas periodísticas, por recomendaciones en Facebook y Twitter o porque yo estoy en permanente búsqueda, por mi laburo.

¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?

En general me gustan más los medios que pueden ofrecer algo más que rankings o noticias intrascendentes para atraer clics. La web rosarina Rapto es un ejemplo de un laburo en profundidad y de largo aliento que no necesita estar en constante actualización. Me gusta muchísimo el trabajo que está haciendo Leandro Donozo con la editorial Gourmet Musical. Y generalmente caigo rendido con los programas de radio de Alfredo Rosso.

Etiquetas:

Artículos relacionados