Escuchando el horizonte – Tercera parte
Más respuestas a las preguntas que propusimos. Otras voces para un diagnóstico colectivo que observa fortalezas y debilidades de...
Una consulta sobre ese territorio amplio e inclusivo, y por eso muchas veces difícil de definir y de abarcar: el de la música argentina. Un cuestionario a músicos, periodistas, productores, cuyas respuestas despliegan un mapa del estado actual de la música que se hace, circula y se escucha acá, en el lugar donde vivimos, entre las raíces, las historias fragmentadas y las últimas noticias del mundo. Desde allí parte esta serie de notas, cuya primera entrega presentamos, en un intento por desplegar un análisis posible, entre tantos, en esta etapa tan fértil para el balance, la del fin del año.
La idea surgió del Instituto Nacional de Música (Inamu) y nos pareció un excelente impulso para presentar además a fracanapa.com, un sitio de música argentina que retoma el esfuerzo de emepeá, para prolongarlo en la convicción de que es importante sostener un espacio abierto y riguroso, para dar cuenta de lo mucho que sucede en la música argentina y sus alrededores. Desde esta idea elaboramos cinco preguntas y convocamos a responderlas a gente que respetamos y apreciamos. Profesionales que conocen y aman la idea de música argentina, reflexionan sobre sus posibilidades.
Invariablemente, las respuestas mejoraron cada pregunta. Y así quedó conformado esta especie de diagnóstico colectivo que observa fortalezas y debilidades de este momento de la música argentina, que destaca a los artistas más interesantes del panorama actual –algunos de los consultados se ajustaron a nuestro pedido de tres nombres, otros se dejaron llevar por el fervor y pensaron que abundar era hacer justicia–. Un diagnóstico que indaga también en los canales por los que se llega a la música, entre los soportes nuevos y la persistencia de los tradicionales.
Fueron muchos los consultados, de distintos gustos y orígenes y de los palos más diversos. Aquí va la primera entrega, con la participación de Mariano del Mazo, Sergio Pujol, Liliana Herrero, Víctor Heredia, Germán Arrascaeta, Lisandro Aristimuño, Mauro Apicello, Alfredo Rosso, Ramiro Gallo y Jorge Nacer.
Mariano del Mazo
Periodista. Conduce el programa Flores negras por Radio Nacional y escribe en el suplemento Radar del diario PáginaI12, entre otras publicaciones.
¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?
Es muy amplia la idea de «música argentina», demasiado. Digamos que entre Gabo Ferro y Manu Sija y Charly García y Los Espíritus y Diego Schissi (para citar cinco artistas o grupos que a mi juicio destacaron este 2017) hay océanos de diferencias: de producción, de concepción, de llegada. Creo que la gran fortaleza de la música argentina está puesta en la calidad y cantidad de los músicos sub 40: hay estudio, hay conocimiento y hay una tenacidad encomiable.
¿Y lo peor?
Me parece que, salvo ciertas excepciones, falta profundizar una idea grande de libertad. Se sigue pensando en términos de raíz, de formas estilísticas férreas, de discutir qué es argentino y qué no. Si algo está hecho aquí, con honestidad, sin esnobismo, es -como diría Borges- fatalmente argentino. Hay ciertos discursos que me aburren. Tal vez falta más irreverencia. Y siempre creo que falta una producción de canciones que sea tan rotunda que sea capaz de perforar ese dique entre tanta buena música y el pueblo.
¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo ?
Tiene que ver con la pregunta anterior. Me interesaron mucho: además de Manu Sija, Diego Schissi, Gabo Ferro (no olvidar la operita contemporánea que hizo con Abel Gilbert), Franco Luciani… Pero bueno, si tienen que ser tres: Sija, Schissi y Ferro. No me quiero olvidar de la siempre genial Luciana Jury.
¿Por qué canales o soportes escuchás música?
Discos propios, discos que me suelen enviar, Spotify y sobre todo YouTube. Llego a la música como un explorador con su machete. Nunca sé qué música quiero escuchar. También viajo al pasado.
¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?
No, ciertas firmas me guían, me enseñan. Son muchas y variadas, de aquí y de allá. Mi muro de Facebook (ese micromundo, ese country del pensamiento) y las participaciones de los cientos de «amigos» tiran buena carne para mi curiosidad.
Sergio Pujol
Historiador, docente y crítico musical. Profesor de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Investigador del Conicet. Escribió varios ensayos y biografías sobre música y espectáculo.
¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?
Su enorme capacidad para sobreponerse a los infortunios de políticas culturales públicas erráticas y al maltrato al que, en líneas generales, la someten los medios de comunicación audiovisuales. También su diversidad de estilos, enfoques, épocas. Y lo rica que puede ser cuando se pone a dialogar con sus tradiciones.
¿Y lo peor?
El sectarismo de algunas «escenas». Y cierta incapacidad de algunos de sus protagonistas para reflexionar críticamente sobre lo que hacen y el campo en el que están insertos.
¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?
Me gusta mucho el quinteto de Diego Schissi, varias cosas de Escalandrum – especialmente cómo ha abordado la obra de Ginastera – y la continuidad que ha tenido aquel renacimiento del tango que observamos hace ya – ¡cómo pasa el tiempo! – veinte años. Luego, creo que hay algo nuevo en voces femeninas, un poco en los bordes de los géneros: Nadia Szachniuk, Georgina Hassan, Melina Moguilevsky, Gaby Comte. Por último, en materia de jazz argentino – o jazz en la Argentina – diría que lo más interesante sucede entre pianistas, de Hernán Jacinto a Martín Robbio, por sólo citar a dos (muy buenos, claro).
¿Por qué canales o soportes escuchás música?
Escucho en varios soportes, pero prefiero el vinilo y el CD. Algunos amigos confiables me hacen buenas recomendaciones. Sigo a algunos críticos. Y recibo buenos discos de artistas que desconozco y que muchas veces me sorprenden. Sigo enamorado de Los Beatles, Lester Young, Joao Gilberto y otras músicas del siglo XX. Por razones laborales – que son también pasionales – en este momento estoy sumergido en el rock argentino del 73. Cuando estoy un poco bajoneado, lo único que puede levantarme es Louis Armstrong.
¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?
A menudo busco cosas en Spotify. Y obviamente en YouTube, nuestro aleph.
Liliana Herrero
Cantante. Su último disco es Imposible.
¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?
Si a la música le podemos sustituir la palabra fortaleza por la de búsqueda, prefiero esta última. Creo que es notable la presencia de músicos en el país- aunque la mayoría invisibilizados- que están y persisten en nuevos caminos musicales y recostados en las grandes memorias. En un país en peligro como este, eso no sólo no es poco, sino que es alentador.
¿Y lo peor?
Como siempre sus debilidades son las copias, las conciencias capturadas por algunas palabras malditas que tal vez podrían reducirse a tres: éxito, rapidez y estandarización. Esa combinación siempre ha atentado contra la música. Ahí la búsqueda y la experimentación quedan en suspenso y se pierde el hilo de las obras más bellas.
¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?
Siempre he escuchado mucha música. Se me hace complejo reducir a tres opciones las nuevas propuestas. Una de ellas es el grupo Sig Ragga. No han comenzado ayer, pero hace poco tiempo que los he escuchado por primera vez. Lo señalo porque del rock no he estado esperando mucho (y con pena, porque el género siempre me atrajo) y de golpe me he encontrado con ideas más que interesantes en ellos. Sé que hay otros grupos dentro de este género que también han abierto nuevas sonoridades, pero me atrevo a hablar de ellos porque los he escuchado con atención. Nadia Larcher no solo me resulta una gran cantora sino que no le teme a su participación en diversos proyectos muy hermosos y los enmarca dentro de un pensamiento sobre el lugar del canto en la música. Eso me parece más que estimulante. No sé qué resultará de eso pero sí sé que toma riesgos y no hay arte sin ese abismo. Mariano Agustoni, pianista. De una musicalidad y una ductilidad asombrosa. Lo defino con una frase que siempre repito: es un músico que está dispuesto a sacar las cosas de un lugar y ponerlas en otro. Y hay muchos más.
¿Por qué canales o soportes escuchás música?
Por el primer soporte, si es que cabe esa palabra, por el que escucho música es por la bandeja de vinilo. Ahí escucho música que ha sido editada de ese modo, de manera que regreso siempre a los discos que tengo, aunque no son pocos. Muchos de música clásica. Luego paso al CD, que muchas veces me dan en los conciertos, y luego a los parlantes bizarros de la computadora vía YouTube. No tengo Spotify. Arreglaré esa falencia lo más pronto que pueda, pero sigue dándome impresión que en esa plataforma esté toda la música. No me convence. Prefiero investigar.
¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?
Medios de comunicación, ninguno. Tengo en cuenta lo que me recomiendan amigos que nunca le erran en las sugerencias.
Víctor Heredia
Cantautor. Recientemente editó 50 en vuelo (Capítulos 1 y 2), en los que repasa sus cincuenta años de trayectoria con invitados.
¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?
La diversidad. Creo que las distintas propuestas musicales argentinas nos dan un marco multicolor que nos hace muy especiales. Desde el tango y la mirada generacional que lo resignifica, hasta las distintas corrientes rockeras que incluyen en su propuesta desde el cuarteto al rock metálico, desde el reggae a la chacarera. Eso nos ampara y nos distingue.
¿Y lo peor?
En algunos casos, la poca altura literaria y la superficialidad musical para resolver con originalidad la canción.
¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?
Raly Barrionuevo y Lisandro Aristimuño son dos artistas que apuntan a enriquecer armónica y melódicamente sus trabajos. Navegan por otros canales y abren puertas originales que sin ninguna duda colocan bien arriba el parámetro estético que debieran manejar los demás. Entre los de las generaciones anteriores se destaca, como siempre, Pedro Aznar. Su mirada inquisidora y, a la vez, renovadora de lo viejo de la música popular, más la complejidad de sus nuevas composiciones lo hacen único en todo sentido.
¿Por qué canales o soportes escuchás música?
Vinilo y Cd. No consumo redes sociales ni internet.
¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta
No.
Germán Arrascaeta
Periodista. Editor del diario La Voz del Interior de Córdoba.
¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?
La capacidad de sobreponerse a todo que tienen los artistas independientes. Cómo hacen prevalecer sus intenciones ante trabas burocráticas, el escaso estímulo estatal y la indiferencia del sector privado. Esta tenacidad, conjugada con un talento indisimulable, nos convierte en un oasis.
¿Y lo peor?
Por más que esté en estado comatoso, la industria aún existe y ofrece ventajas comparativas para el desarrollo de un proyecto musical. Bueno, creo que los grandes sellos no dan en la tecla a la hora del rastreo de nuevos talentos. Y en algunos casos, ni siquiera se ocupan de este aspecto. Prevalece cierta “resignación” que no ayuda a nadie.
¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?
Vivo en Córdoba, en medio de una ebullición musical imparable. A mí me gusta especialmente un proyecto disperso llamado Claravox, que es un trío de noise experimental. Pero me gusta cómo afecta a todo el circuito independiente un músico como Juan Toch (lo que hizo en el último disco de Raly es brillante) y el crecimiento sostenido de una banda tecno pop como Valdes.
¿Por qué canales o soportes escuchás música?
Por todas las vías; en el trabajo, streaming; en casa, reproducción de CD’s y vinilo.
¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?
Chequeo los sitios internacionales de revistas especializadas en rock; en ese sentido, soy bastante conservador: Spin, NME, Consequence of Sound. También le presto atención a la info musical que pueden sacar medios como Variety, Esquire, NYT y Daily Mail. Sigo atentamente qué pueden sugerir periodistas que respeto como José Bellas, Fernando García, Joaquín Vismara, Pablo Plotkin y Diego Manrique. Y estoy atento a portales como Otra canción (César Pucheta – Gonzalo Puig), Silencio y Boletín Folklore.
Lisandro Artistimuño
Cantautor y productor. Recientemente editó Constelaciones.
Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?
Me parece que la música argentina está más descontracturada, menos purista, en los estilos. Estamos dejando más libertad a los distintos géneros y oyendo más el todo en general. Eso considero que es muy bueno para expandir y crecer en lo musical.
¿Y lo peor?
No tener la modalidad de trabajar con productores artísticos cuando se lo requiere, que puedan ayudar a tu música. Esa cosa argentina de jugar en toda la cancha. A veces oigo discos que con un productor serían muchos más ricos en todo sentido.
¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?
Me gustaron: Jimena López Chaplin, Sambara, Duratierra, Jorge Stoja.
¿Por qué canales o soportes escuchás música?
La compro en su mayoría y también me llegan muchos artistas por el MSFL (Música Sin Fines de Lucro) que es un proyecto que llevo hace 3 años desde mi pagina web y apunta a difundir músicos que creo sería bueno que muchos conozcan.
¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?
Spotify (encuentro bastante música nueva).
Mauro Apicella
Periodista. Redactor de Espectáculos del diario La Nación. Conduce Buenos vecinos, por Nacional Clásica (FM 96.7, viernes de 18 a 20).
¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?
La capacidad para autogestionarse; esa es la clave. La tecnología facilita mucho cualquier emprendimiento, pero no es el único factor ni el primero. La iniciativa de generar música y de difundirla es anterior a la herramienta tecnológica.
¿Y lo peor?
Reglas de juego poco claras. En la tragedia de Cromañón podríamos encontrar un hito o mojón de referencia del problema. Pero sin duda es anterior. Los espacios para tocar siguen siendo el punto débil. Y, por otro lado, si vemos lo que ha ocurrido el último año, hay una respuesta aceptable de público a producciones extranjeras que se presentan en salas para más de mil personas (o de algunas nacionales, que son contadas con los dedos de las manos), pero no ocurrió lo mismo en salas chicas con propuestas locales de producción independiente. Habría que analizar a fondo esto y ver qué apoyo estatal podría tener o qué política de gobierno se podría implementar. Hasta ahora, creo que ninguna.
¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?
Lo más interesante lo encuentro en la maduración, no en la novedad que, es justo aclararlo, hasta puede ser una moda pasajera. Sigo el desarrollo de muchos artistas de la música popular desde hace al menos dos décadas y destaco como interesante o especial la maduración que han tenido los proyectos de artistas como Carlos Negro Aguirre (su último disco, Calma, es una clase de música), María de los Angeles Ledesma y Cosecha, o el Ensamble Chancho a Cuerda (solo por dar esos tres ejemplos que requiere la pregunta).
¿Por qué canales o soportes escuchás música?
Escucho por todos los posibles. Llegó a través del material que me mandan a mi trabajo y online, especialmente YouTube. En cambio, Spotify o iTunes no son plataformas que contenga demasiada música con la que esté acostumbrado a trabajar. Y nunca la tendrán, seguramente, porque no es su perfil.
¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?
No, ninguno en especial. Aunque para estar al tanto de lo que sucede en el rock (que es un área con la que no trabajo habitualmente y estoy menos informado) consulto la web de silencio.com.ar.
Alfredo Rosso
Periodista. Conduce desde hace veinte años La casa del sol naciente (Rock & Pop, FM 95.9, sábados y domingos de 8 a 10).
¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?
Pienso que un puntal importante es la escena independiente, tal cual se la puede ver en eventos como el Festipulenta, el festival de grupos indies que organizan Juan Manuel Strassburguer y Nicolás Lantos, desde hace años en distintas salas de Buenos Aires, que ya va por su edición número 26. Es un muestrario representativo de las tendencias artísticas que siguen manteniendo en alto el afán de experimentar con nuevos caminos musicales.
¿Y lo peor?
Sus debilidades, en mi opinión, no tienen tanto que ver con los músicos en sí, sino más bien por los escasos medios de difusión que se hacen eco de la magnitud del fenómeno cuantitativo y cualitativo que alcanza hoy día la música popular independiente. Entendiendo por independiente el no estar atados sus protagonistas a control artístico alguno; el ser dueños absolutos de sus obras. Por otra parte, creo es necesario recuperar el rol militante del público, entendiendo esta militancia como una militancia artística activa; un interés en conocer las manifestaciones artísticas que están al margen de los canales masivos de difusión. Un público ávido de cosas distintas y poco convencionales y unos medios de difusión abiertos a lo heterogéneo harían que este fenómeno de florecimiento que se da hoy en la música popular argentina fuera mucho más conocido.
¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?
Los Espíritus, Cam Beszkin, Duratierra, Último Subsuelo, Marina Fages, El Astillero, Atlanticus, Los Charmanders, Las Bodas Químicas. Gualicho Turbio, Lucio Mantel, La Suma de Todos los Tiempos, Luciana Jury, Laika Perra Rusa… Y sólo he rasgado la superficie… ¡¡Es difícil elegir tres!!
¿Por qué canales o soportes escuchás música?
CD’s principalmente, cuando los artistas los imprimen. Si no, Internet, sobre todo Bandcamp. Y también vinilos, pero menos.
¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta a la hora de escuchar música?
Indiehoy.com me parece un sitio web muy valioso, con buena información y redacción. Además mantienen un elemento clave: la curiosidad por conocer cosas nuevas y también la capacidad de valorar lo bueno que tiene ya una trayectoria.
Ramiro Gallo
Violinista y compositor. Acaba de lanzar su disco Lo que muere renace, con su quinteto y la cantante Roma Ramírez.
¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?
Los jóvenes que se vuelcan con pasión y seriedad al estudio de los músicos y las músicas que los precedieron, y que agregan a lo novedoso de su lenguaje propio y personal, el contenido profundo de la identidad.
¿Y lo peor?
La escasez de lugares para tocar; la poca afluencia de público a las salas; la clausura de salas; el arreglo siempre desventajoso para el músico en la relación con los dueños de salas, donde el riesgo mayor siempre recae en el músico, donde un sonidista siempre cobra más y donde el pago de una bebida es incuestionable, pero el precio de una entrada, sí. La difusión indiscriminada de música extranjera.
¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?
Don Olimpio (dirección Andrés Pilar, folklore). Vanguardia Vieja (dirección Santiago Vera Candioti, tango). En ambos casos se conjuga magistralmente la modernidad y originalidad del lenguaje y el profundo conocimiento del estilo.
¿Por qué canales o soportes escuchás música?
YouTube. Llego por contacto directo con el artista. Escucho generalmente música de aquí y ahora.
¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?
Facebook, por el contacto que me proporciona con artistas que me interesan.
Jorge Nacer
Productor. Representante de Jorge Fandermole.
¿Qué es lo mejor que tiene la música argentina actual?
Su capacidad de adaptarse y de generar espacios, esto se da en los músicos que tienen una capacidad de producción propia e independiente.
¿Y lo peor?
La falta de proyección que tiene los organismos del Estado relacionados con la cultura para generar proyectos a mediano y largo plazo. Y la no inclusión en la mayoría de los festivales del país de esa camada de artistas que ya han confirmado su capacidad artística. Ya han demostrado que pueden y además quieren empezar a tener reconocimiento en esos escenarios.
¿Qué es lo más interesante que escuchaste en el último tiempo?
Me detengo en el trabajo de Duratierra, destaco a Micaela Vita. De Don Olimpio, destaco a Nadia Larcher. Y la contundencia de Raly Barrionuevo.
¿Por qué canales o soportes escuchás música?
YouTube. Y llego mirando, leyendo, relacionando músicos, y también buscándolos en YouTube.
¿Hay algún medio de comunicación, red social o recomendación que tenés en cuenta?
Uso YouTube, pero recomiendo Spotify que recién estoy descubriendo e investigando. Creo que es una excelente herramienta para descubrir y escuchar música.
Más respuestas a las preguntas que propusimos. Otras voces para un diagnóstico colectivo que observa fortalezas y debilidades de...
Otros especialistas responden a las preguntas que propusimos. Más voces para un diagnóstico colectivo que observa fortalezas y debilidades...