Galopes y relinchos, María y Cosecha. Agosto. 2017

«En esta época de oscuridad, el arte es la verdad»

jueves, 2 de noviembre de 2017 | Publicado por Gustavo Grosso

En su quinto disco titulado Agosto, los músicos de María y Cosecha abordan a aquellos autores fundamentales de sus vidas. El grupo se expresa con arreglos criollos e interpretaciones profundas, en un tiempo donde la palabra se resignifica a través de la manera de expresarse, armónica y coloquial. Creadores como Félix Luna y Ariel Ramírez, Víctor Jara, Ramón Ayala, Omar Moreno Palacios, Linares Cardozo, Carlos Di Fulvio o José Oyola, conviven con los contemporáneos Ramiro González, Topo Encinar o Fernando Cabrera, sin reveses y con sonoridades uniformes. Agosto es un recorrido a veinte años de construcción colectiva, transformados en palabras, sonidos, colores, caminos, amores, encuentros y desencuentros de la historia de un país, un continente y de su gente. A María y Cosecha lo integran Chiqui Ledesma (voz), Pablo Fraguela (piano y coros), Pedro Furió (guitarra y coros), Matías Furió (percusión) y Taty Calá (contrabajo y coros).

El punto de partida de María y Cosecha fue la EMPA (Escuela de Música Popular de Avellaneda), la primera escuela estatal de música popular en Latinoamérica, a la que llegó cada uno de los integrantes del grupo,desde distintos puntos de país, como estudiantes. Desde entonces, para todos ellos, la música siempre transcurrió por el mismo carril que la militancia en gestión cultural. Una misma mirada estética generacional del arte los llevó a concebir, desde la construcción colectiva, un grupo donde el objetivo principal fue interpretar el cancionero latinoamericano con fundamento, pero siempre con estilo y arreglos propios.

Ese mismo compromiso con la palabra, la música, y la admiración por sus colegas, los motivó a fundar la peña La Eulogia, el Encuentro “Músicas de Provincia”, a cogestionar el ciclo “Nuestras Músicas” o la “Peña de los Abrazos”, espacios necesarios en Buenos Aires para los artistas que llegan de distintos lugares del país a mostrar sus propuestas independientes.

Es Chiqui Ledesma quien cuenta más acerca de estas experiencias, de este Agosto y de estos veinte años que transcurrieron para llegar a él.

-En Agosto suenan desde Félix Luna hasta Fernando Cabrera. ¿Cómo fueron dando forma al repertorio?
Agosto es una síntesis de todo lo que nos hubiera gustado grabar. Elegimos a creadores de Latinoamérica que nos han acompañado en este camino. Referentes de siempre y también contemporáneos, como los admirados amigos Ramiro González o el Topo Encinar. Todos cuentan en sus músicas y poesías lo que nosotros queremos expresar en nuestras interpretaciones. Y en todos los discos hay temas de autoría propia. En este, un gato que se llama El incorregible, de Pablo Fraguela.

Cuando el grupo se formó a fines de los años 90 vivíamos una situación parecida a la actual, y la autogestión nos ayudó a seguir concretando sueños y generando proyectos

-Los inicios de María y Cosecha están en la Escuela de Música Popular de Avellaneda. ¿Qué dejaron estos veinte años, desde aquellos tiempos de estudiantes hasta hoy?
-Sí, la Empa fue el comienzo, ahí nos conocimos. Para los que somos del interior, la escuela fue el primer lugar de pertenencia, nuestra casa en la gran urbe. Un lugar lleno de música y músicos de la patria del interior, buscadores, caminantes. Lo más hermoso que me ha dejado este camino es el aprendizaje, es la construcción colectiva, la certeza de que el arte puede transformar la vida misma. Y a cuatro hermanos de camino.

-¿Qué pasaba en un ensayo en Venezuela 4279, cuando el grupo comenzaba el camino?
-Muchas cosas. Esa casa era especial. Allí vivían los Cosecha, el gato Nermal y algunos más. Era la casa donde moraban los amigos que venían del interior a tocar a Buenos Aires, donde se hacían recitales y fiestas, donde ensayábamos y a veces Nermal se vengaba de todo ese gran lío usando la bañadera de baño y la habitación de alguno que no lo tratara como a él le gustaba. De ahí Pablo Fraguela compone el gato instrumental El incorregible y un joropo, con el ritmo y el espíritu de la casa, al que llamó Venezuela 4279.

-Además de música, sos directora del Espacio Cultural Nuestros Hijos, junto a Verónica Parodi. ¿Cómo fue llegar allí?
-Que Teresa Parodi me convocase para formar parte del equipo que pensó ese espacio, con la misión de transformarlo en luz a través del arte y la educación, fue la misión más importante y el honor más grande que he tenido en la vida.

-Como artista, ¿cómo vivís este tiempo social, político y económico?
-Cuando el grupo se formó a fines de los años 90 vivíamos una situación parecida a la actual, y la autogestión nos ayudó a seguir concretando sueños y generando proyectos: la clave es la construcción colectiva. Como artistas populares, nuestra misión es contar las vivencias de nuestros pueblos en el tiempo que nos toque vivir. En esta época de oscuridad el arte es la verdad, y aquí estamos, al servicio de la luz.

-Sos una de las responsables de la Peña de los Abrazos. ¿Qué puede significar un abrazo? ¿Por qué abrazar?
-Abrazarnos es lo más hermoso en todos los tiempos. Encontrarnos en las miradas, en la mano tendida, en las ideas y en los sueños. Así son los abrazos que nos damos en el ECuNHi, la Casa de las Madres de Plaza de Mayo en la Ex Esma. Cada vez que se abren las puertas nuestro pueblo se reencuentra con la memoria, el arte, el canto, la poesía y el amor. Como decía Galeano: «El mundo es eso. Un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende«.

 

 

Artículos relacionados

Personajes

Extraña y hermosa

En 1958 la Revista Musical Chilena publicó una entrevista a Violeta Parra, interesada sobre todo por su trabajo como...

Por fracanapa.com.

Personajes

Leguizamón: Homenaje I

En el centenario del nacimiento del Cuchi, escuchá como suena su música por Hernán Ríos.

Por Santiago Giordano.